Organizadores gráficos
¿QUÉ SON?
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información. Ayudan a explicar visualmente la organización de un texto. Se los emplea como una estrategia de aprendizaje. ... Son útiles para los estudiantes de varios niveles de comprensión y diferentes estilos de aprendizaje
1. Mapas conceptuales
Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara. Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido.

2. Organigramas
Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un hospital o el profesorado de un instituto.
También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros de un grupo.

3. Diagramas de Venn
Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos.
Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina.

En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.
Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas.

5. Cuadros sinópticos
Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas.
Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo de personas sino cómo se organiza el tema tratado.

6. Mapa de ideas
También se los llama mapas mentales. En ellos se muestran las ideas de forma visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una jerarquía. Simplemente se indican las ideas principales.
Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para hacer un mapa conceptual posteriormente.

7. Telarañas
Muy útiles para enseñar temáticas como, por ejemplo, las redes tróficas o las relaciones entre un grupo de amigos.
Se utilizan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se coloca en el centro de la telaraña, y otras que se colocan a su alrededor. Tanto la categoría principal como las secundarias interactúan entre sí, formando una telaraña.
8. Líneas de tiempo
Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos, ordenados en función de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el tiempo transcurrido entre cada evento, además de permitir aprender su orden.

9. Esquemas
Son básicamente resúmenes visuales de un tema. En ellos se indica el orden de los conceptos que integran una idea, facilitando comprender la relación entre ellos. Permite también establecer y diferenciar entre las ideas primarias y secundarias.
10. Cadena de secuencias
Es una herramienta en la que se representan series de eventos, como los que ocurren en un proceso. Estos eventos son representados en círculos y se relacionan entre ellos mediante flechas. Normalmente se leen de acuerdo a las agujas del reloj.

11. Mapa de carácter
Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o literario. Primero, se identifican los rasgos de la persona y, después, se ejemplifican mostrando hechos o palabras que ha dicho el personaje.
12. Rueda de atributos
Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del que se está hablando. A su alrededor se describen los atributos principales.
Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la educación.

13. La mesa de la idea principal
Sirve para representar de forma visual la relación de una idea principal y sus detalles. La superfície de la mesa es donde se pone el tema principal, y cada una de las patas es donde se colocan las ideas secundarias.

14. Diagramas causa-efecto o de Ishikawa "Diagrama del Pez".
Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las raíces de un determinado problema, analizando todo aquello que está implicado.
Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el lado derecho. Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han influido en la aparición del problema.

15. Diagrama de flujo
Se trata de una representación gráfica de un proceso lineal. Cada paso del proceso es descrito de forma muy sintética y se indican sus relaciones mediante flechas. Permite tener una idea rápida de los pasos implicados en un proceso.
Referencias bibliográficas:
- Egan, M. (1999). Reflections on Effective Use of Graphic Organizers. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 42(8), 641-645.
- Clarke, J. H. (1991). Using Visual Organizers to Focus on Thinking. Journal of Reading, 34(7), 526-534.
- Kim, A. H., Vaughn, S., Wanzek, J., & Wei, S. (2004). Graphic organizers and their effects on the reading comprehension of students with LD: A synthesis of research. Journal of Learning Disabilities, 37(2), 105-118.
- https://psicologiaymente.com/miscelanea/organizadores-graficos